Notas de prensa

- julio 18, 2011

LOS GOBIERNOS SIN MAYORÍA PARLAMENTARIA DEBEN PACTAR PARA LLEGAR A UN CONSENSO SIEMPRE Y CUANDO NO RENUNCIEN A SUS PRINCIPIOS SUSTANCIALES

En la última década los presidentes que han gobernado el país, lo han hecho sin mayoría parlamentaria y han tenido que pactar para llegar a un consenso, porque eso es parte de la democracia, siempre y cuando no signifique renunciar a principios sustanciales, afirmó el destacado constitucionalista Domingo García Belaunde durante su participación en el programa “Tus Derechos” del Tribunal Constitucional.

Explicó que en esos diez años observa una madurez de la clase política y refirió como ejemplo el gobierno de Alejandro Toledo y luego el gobierno de Alan García, quienes no tuvieron mayoría en el Congreso, pero pudieron gobernar.

“Ellos han tenido que pactar porque pactar no es malo en las democracias, siempre y cuando no signifique renunciar a principios sustanciales”, puntualizó el constitucionalista durante su participación en el programa “Tus Derechos” en el que se abordó el tema Poder Ejecutivo.

García Belaunde sostuvo que la característica del Presidente es que tiene la facultad de hacer y que para eso tiene un cuerpo de colaboradores que son los ministros de Estado. También para ciertas cosas necesita el apoyo del Parlamento, entonces muchas veces éste puede ser un freno y el gran problema es quien está al frente del Parlamento y no en la composición del Parlamento.

En otro pasaje de su entrevista, el constitucionalista agregó que el Consejo de Ministros fue incorporado en el Perú en 1856, siendo el primer país de América Latina que lo incorpora. Se hizo pensando en que podía ser una especie de tamiz al poder presidencial, pero los hechos han demostrado que como el Presidente de la República nombra a los ministros y a su vez los destituye es un tamiz muy relativo.

La figura del refrendo ministerial es para que el peso político, y hasta penal, recaiga en el ministro y no en el Presidente que está inmune durante los cinco años de ser acusado, salvo la comisión de determinados delitos; es la típica fórmula parlamentaria para que el ministro responda, así lo libran al Presidente ante cualquier acusación durante su período, puntualizó.

 

Lima, 18 de julio de 2011