Notas de prensa

Lima - octubre 25, 2024

SEGUNDA JORNADA POR LOS VEINTE AÑOS DE CODIFICACIÓN PROCESAL CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ REALIZÓ CEC DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional (TC), a través del Centro de Estudios Constitucionales (CEC), realizó la segunda jornada virtual en el marco del ciclo de conferencias y conversatorios “Veinte años de codificación procesal constitucional en el Perú. Una mirada desde la magistratura constitucional”.

Este evento académico se llevó a cabo en modalidad virtual y tuvo como expositores al Juez Superior Titular Edwin Figueroa Gutarra, integrante de la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque; la Jueza Titular del Primer Juzgado Especializado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Karina Apaza del Carpio; el Presidente de la Sala Mixta Descentralizada de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, Félix Enrique Ramírez Sánchez; y la Jueza del Décimo Primer Juzgado Constitucional Subespecializado en Temas Tributarios, Aduaneros e Indecopi de la Corte Superior de Justicia de Lima, Silvia Ysabel Núñez Riva.

El expositor Edwin Figueroa sostuvo que los jueces constitucionales del Poder Judicial cumplen con ser el primer filtro para acceder a la tutela constitucional; mencionó que dicha tarea debe tomar en cuenta criterios de razonabilidad práctica, no solo a evaluarse el fondo de los casos, sino también en el ámbito procesal, en lo que concierne al manejo de la carga procesal. Dijo que, en materia constitucional, el objetivo al final del proceso es brindar la protección jurídica mediante las garantías judiciales ante las vulneraciones a los derechos fundamentales.

Por su parte, la jueza Karina Apaza manifestó que es importante codificar para garantizar la seguridad jurídica y resaltó la utilidad de que todas las normas procesales constitucionales se encuentren condensadas en un único cuerpo normativo. Añadió que no puede haber zonas exentas de control constitucional y que los retos son garantizar el respeto de la independencia de los jueces constitucionales, la creación de juzgados constitucionales en todos los distritos judiciales del Perú, establecer protocolos de actuación para manejo de audiencias, entre otros.

Por su parte, Félix Ramírez aseguró que la codificación de los procesos constitucionales permite su sistematización, lo cual contribuye a otorgar consistencia y autonomía al derecho procesal constitucional. Resaltó la necesidad interpretación la legislación procesal constitucional en el marco del llamado proceso de constitucionalización y convencionalización del Derecho, lo que implica, principalmente, el deber proteger de manera deferente a las personas en situación de vulnerabilidad, brindándoles una tutela diferenciada.

La magistrada Silvia Núñez explicó cómo se conformaron los juzgados constitucionales en Lima y las particularidades en torno a su juzgado en específico. Destacó diversas novedades que trae la actual codificación procesal constitucional, por ejemplo, en relación con el proceso de habeas corpus, la ausencia de rechazo liminar y la regulación en torno a las audiencias púbicas. Indicó, finalmente, que usarse las nuevas tecnologías con la finalidad de lograr que los procesos de tutela de derechos puedan ser resueltos que en el menor tiempo posible.

Este evento tuvo como moderador al asesor jurisdiccional del TC Juan Manuel Sosa Sacio, quien actualmente cumple las funciones de director ejecutivo del CEC. Él tuvo a su cargo la presentación de la actividad académica, así como las palabras de bienvenida y cierre del conversatorio.

Lima, 25 de octubre de 2024

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional