En el marco del XV Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, el vicepresidente del Tribunal Constitucional (TC), magistrado Helder Domínguez Haro, expuso hoy sobre la formación judicial: desarrollo, alcances y desafíos.
Destacó que la formación judicial está relacionada con los procesos de reforma o modernización del sistema de justicia. En ese sentido, detalló que la historia republicana no ha sido nada pacífica, sino llena de vicisitudes y turbulencias en los diferentes escenarios de la vida en la sociedad de América Latina.
Aseveró que todo proceso de educación tiene que tener bases constitucionales y, por supuesto, democráticas desde su inicio, desarrollo y culminación en todo proceso donde esté inmersa la educación y los jueces.
Enfatizó que la línea de capacitación permanente es un principio rector de la carrera judicial y fiscal, componente indispensable en los procesos de reforma pluridimensional de la región y a punta al fortalecimiento de la independencia de los magistrados.
Dijo que la formación y capacitación debe responder también al perfil del magistrado que queremos, de ese magistrado profesional y que debe estar siempre asociado a una trayectoria democrática de respeto y de defensa del Estado y de los derechos fundamentales. El conocimiento por medio de la capacitación es poder de los magistrados y debe ser bien utilizado, por cuanto va más allá del texto positivo y al servicio tanto de la Constitución como de la realidad.
Hoy en día, debemos reconocer que la capacitación de magistrados tiene un esquema cuatridimensional como derecho/deber/principio/política, colocando al magistrado (discente) como sujeto central en los procesos educativos de formación inicial y para la medición de desempeño judicial/fiscal.
Sobre el sistema de enseñanza, el magistrado Helder Domínguez sostuvo que se ha utilizado el empleo de casos y el análisis de sentencias judiciales. En esta línea, el método del caso como metodología de la educación judicial y fiscal se ha extendido en el siglo XXI, como también el recurso cinematográfico a la par con la especialización de los magistrados por cuanto ya no se piensa en el magistrado “todista”.
Se vive un tránsito gradual de la capacitación exclusivamente académica/universitaria o «modelo de formación académica» a una formación inicial-continua basada en el desarrollo de competencias laborales o «modelo de formación profesional» o «modelo de formación contextual/laboral; y es importante la alianza entre la universidad, el Poder Judicial y el Ministerio Público a través de las escuelas, centros o academias judiciales.
Este XV Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho se desarrolla de manera virtual desde el 14 de octubre y finaliza este 16 de octubre. Es organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho). Entre los temas que se abordan figuran la educación jurídica comparada, la historia de la educación jurídica latinoamericana, pedagogía jurídica en Iberoamérica, inteligencia artificial, nuevas tecnologías y aprendizaje del derecho, entre otros temas.
Es la segunda vez que el vicepresidente Domínguez Haro participa de esta importante actividad anual, el año pasado expuso también en representación del Centro de Estudios Constitucionales del TC en el XIV Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria.
Lima, 15 de octubre de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional