El vicepresidente del Tribunal Constitucional (TC), magistrado Helder Domínguez Haro, brindó una conferencia sobre Sombras y luces del constitucionalismo iberoamericano en el siglo XXI, en el Congreso Internacional de Derecho Constitucional: Contenidos contemporáneos del concepto de orden constitucional, organizado por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala.
Al iniciar su intervención, el vicepresidente del TC, magistrado Helder Domínguez, saludó a la presidenta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, magistrada Leyla Lemus Arriaga, así como a Miguel Polo Rosero, magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, al igual que a todos los magistrados y profesionales que participan en este certamen académico de intercambio de experiencias sobre la defensa del orden constitucional.
Desarrolló una síntesis del proceso de inestabilidad política y del sistema de justicia que afronta el Perú desde hace varios años, y que ha derivado en que, desde el año 2016 a la fecha, es decir, en 9 años, hubo siete presidentes de la República, cuando deberían haber sido solo dos; situación similar ocurrió en el Poder Judicial (2015-2020) y en la Fiscalía de la Nación (desde 2015), contexto necesario para entender el rol del Tribunal Constitucional y como ejemplos de lo que no debe ocurrir en una democracia constitucional.
El magistrado Domínguez Haro analizó primero los fenómenos del constitucionalismo contemporáneo y la globalización, como una nueva etapa dentro de la periodización del constitucionalismo, que, a pesar de sus diferencias, rescatan a la persona humana, una luz en tiempos difíciles, como también el desarrollo del control constitucional en la región, correspondiendo su fortalecimiento, defensa de la Constitución y el uso racional del poder al papel de las cortes y tribunales constitucionales.
En este arduo camino, expuso que se están presentando ciertas situaciones que pretenden desvalorar o deslegitimizar a la Constitución, que en su conjunto se denominan procesos de desconstitucionalización, y que se debe hacer frente. Como sucede con el nuevo constitucionalismo de giro populista, que para algunos puede ser una perspectiva y para la gran mayoría una patología, por cuanto erosiona a la democracia constitucional. En tanto, el populismo penal mediático, a través de determinadas actuaciones y decisiones fiscales y judiciales, se enfoca en que la justicia tiene que estar de acuerdo con la aceptación o el respaldo popular; estamos ante la espectacularización de la justicia acompañada de la prensa mediática, entre otros ejemplos.
Asimismo, señaló que el populismo digital está matando a la democracia -haciendo referencia al profesor Barberis-, en tanto ya no se ha apostado por las razones, sino por el espectáculo en las redes o plataformas; se está construyendo la realidad a través de medias verdades o falacias como que la Constitución, al no solucionar los problemas de las gentes o no darnos de comer, entonces debemos erradicarla o cambiarla.
Indicó que los enfrentamientos entre los poderes del Estado en la región deben ser tratados firmemente teniendo en cuenta la Constitución; como, por ejemplo, en el caso peruano, el tema de la denegatoria fáctica de la cuestión de confianza resultó ser inconstitucional y una forma de desconstitucionalización. Es una forma de golpe de Estado diferente a los golpes clásicos del siglo pasado.
Finalizó señalando que los tribunales constitucionales deben ser órganos tuitivos, prudentes y a la vez de decisiones firmes; son tiempos de revitalización de la Constitución y de la conciencia constitucional. El Tribunal Constitucional no puede dar la espalda a dichos desafíos y estar haciendo experimentos tribunalicios.
El evento, organizado por el Instituto de Justicia Constitucional de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, se desarrollará hasta mañana viernes 17 de octubre en el Museo de la Universidad de San Carlos – MUSAC, en Ciudad de Guatemala, en el marco de los 200 años del constitucionalismo guatemalteco y los 40 años de la Constitución vigente de Guatemala.
Lima, 16 de octubre de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional