La presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Luz Pacheco Zerga, participó como ponente durante la 30 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP 30) y Día de la justicia, el clima y los derechos humanos que se realiza en Brasil. Al evento fue invitada por el Supremo Tribunal Federal y el Tribunal Superior del Trabajo.
En su exposición, dijo que el Estado peruano reconoce que los recursos naturales son patrimonio de la Nación y que la Constitución señala que es necesario que haya leyes que regulen la administración de los recursos, tanto los renovables, como los no renovables. Además, que le corresponde al Estado determinar la política nacional del ambiente y promover el uso sostenible de estos recursos.
Explicó que al Tribunal Constitucional del Perú han llegado diversos casos sobre temas ambientales. Mencionó, por ejemplo, el caso Punchana, que resolvió una demanda que se presentó contra el Gobierno Regional de Loreto, la Dirección Regional de Salud de Loreto, la Municipalidad Provincial de Maynas, la Municipalidad Distrital de Punchana y la red asistencial de EsSalud de Loreto, porque no actuaban de forma adecuada frente al vertimiento de residuos sólidos, la falta de abastecimiento de agua y desagüe, la quema de residuos sólidos y la contaminación ambiental de la zona.
Pacheco señaló que en este caso se declaró un estado de cosas inconstitucionales, el abastecimiento de agua y desagüe, en particular en ese distrito, pero también en toda la provincia de Loreto, entre otras sentencias.
También comentó sobre un precedente que emitió el Tribunal en el que dejó en claro que el centro de todo el tema ambiental es el ser humano y estableció como regla que, siendo la ciudad de La Oroya, una de las más contaminadas del mundo, los trabajadores puedan acceder a un seguro complementario de riesgo, si acreditan sufrir de neumoconiosis, haber trabajado en esa zona y en una empresa que había contratado el seguro complementario de riesgo.
Agregó que el objetivo actual del gobierno es controlar la criminalidad organizada, en particular la referida a la minería informal y a la tala ilegal de árboles.
La presidenta del TC participó en el tercer panel denominado “Diálogo entre magistrados sobre el Poder Judicial y la Justicia Climática” y compartió la mesa con los ministros Kotiswar (Corte Suprema de la India), Luiz Philippe Vieira de Mello Filho (Presidente del Tribunal Superior del Trabajo y del Consejo Superior de Justicia Laboral de Brasil) y Mauro Campbell Marques (Tribunal Superior de Justicia e Inspector General de Justicia del Consejo Nacional de Justicia).
El evento congregó a representantes de varios países del mundo y durante la misma, se presentó la Declaración sobre Integridad de la Información sobre Cambio Climático, en el que comprometen a los dignatarios a promover la integridad de la información relacionada con el cambio climático a nivel internacional, nacional y local, en consonancia con el derecho internacional de los derechos humanos y los principios del Acuerdo de París.
Lima, 13 de noviembre de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional