Con las exposiciones del magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Gustavo Gutiérrez Ticse, así como del jurista y abogado José Ñique de la Puente y del asesor jurisdiccional Franco Germaná Inga, se realizó el cierre de este año de la cátedra José Faustino Sánchez Carrión (1787-1825): “Aportes al constitucionalismo republicano”.
El magistrado Gustavo Gutiérrez dijo que Sánchez Carrión era un constitucionalista, poco reconocido y valorado, abogado de los pobres, de los insolventes, un intelectual que en su juventud leía a los pensadores del iluminismo francés y que se encargó de recoger y recaudar ingresos y convocar a los voluntarios para las tropas finales que fueron conducidas por Simón Bolívar, y que finalmente en 1824 gestaron la independencia real.
Destacó los cinco ejes del pensamiento de José Faustino Sánchez Carrión y que inspiraron el desarrollo de la cátedra, caso de moralidad pública, descentralización, integración, derechos sociales y regionalismo, y que han sido difundidas a más de 1500 estudiantes de diferentes universidades del Perú.
Indicó que Sánchez Carrión, “El Solitario de Sayán”, creía firmemente en que los mejores debían conducir el Estado y que era imperativo luchar frontalmente contra la corrupción. Fue uno de los principales actores para que Bolívar dicte un decreto estableciendo la pena de muerte para los corruptos. Además de otras normas para calificar y evaluar a quienes iban a ser funcionarios del Estado, planteando también la austeridad pública, entre otras.
En tanto, Ñique de la Puente afirmó que el constitucionalismo peruano en gran medida es obra de José Faustino Sánchez Carrión, quien en los debates para la Constitución de 1823 consideraba que la Constitución debía descender del cerebro a nuestros labios y ahí llegar a nuestros corazones a fin de que se interiorice en la vida de la gente.
Por su parte, Germaná Inga indicó que Sánchez Carrión fue uno de los principales redactores de la Constitución de 1823 y su discurso preliminar sobre la misma es una suerte de exposición de motivos, con una alta carga de pensamiento político y constitucional. Acotó que, en el marco del bicentenario de la muerte de este insigne fundador de la República, el magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse desarrolló actividades académicas conmemorativas en diferentes universidades del Perú.
La actividad académica fue organizada, tanto en la modalidad presencial como virtual, por el Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del TC, bajo la dirección general del magistrado César Ochoa Cardich, en coordinación con el despacho del magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse en la sede del TC, en la avenida Arequipa n.° 2720, en San Isidro.
Lima, 13 de noviembre de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional