La catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Navarra (España), doctora Ángela Aparisi Miralles, fue la expositora en la conferencia internacional “El principio de la dignidad humana”, organizada por el Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del Tribunal Constitucional (TC).
En la mesa de honor estuvieron presentes el presidente en funciones del TC, magistrado Helder Domínguez Haro, y el director general del CEC, magistrado César Ochoa Cardich.
Al inaugurar la conferencia, el magistrado Domínguez agradeció a la ponente por abordar las raíces de nuestra civilización y permitirnos crear este espacio para la reflexión. Asimismo, destacó que, según la jurisprudencia constitucional peruana, desde hace 20 años, la dignidad humana es un principio y un derecho, de que se derivan los demás derechos humanos.
Aseveró que dicho reconocimiento de ser humano como tal proviene de la filosofía kantiana, pero no es la única, además de ser el fundamento del ordenamiento constitucional, lo es también del bioderecho o bioética, enraizado con los valores de una sociedad, de una cultura.
Por su parte, la filósofa del derecho, Aparisi Miralles afirmó que la dignidad humana – como la vida humana- es un principio y un valor jurídico fundamental, no es un derecho humano, empero es el fundamento último de los derechos humanos y de los demás derechos de la familia humana. Tiene un valor inconmensurable, no medible, no cuantificable, del ser humano, lo que le hace merecedor del máximo respeto, y que ha sido reconocido en la Carta de las Naciones Unidas de 1945, así como en todos los documentos posteriores como el preámbulo de 1948 de la Declaración Universal de los DD.HH. de las NN. UU.
Aparisi reflexionó sobre la falta de rigor y contradicciones en atribuciones de la dignidad, especialmente en la autonomía moral y en calidad de vida. Mencionó algunas sentencias del Tribunal Constitucional de España, referidas al aborto y la eutanasia.
Aseguró que, del respeto de la dignidad humana, depende el destino mismo de la humanidad. Su uso jurídico amerita un ejercicio filosófico por ser ontológico y radica en el ser y no requiere requisitos adicionales.
En tanto, el magistrado César Ochoa, previo al cierre del evento, destacó que la Constitución peruana en sus artículos 1 y 3 hace referencia a la dignidad humana. Sobre este último dijo que detalla: “La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre (ser humano)”. También reflexionó
sobre la bioética y el concepto de vida.
Este evento se realizó en la Sala de Audiencias del TC, en la avenida Arequipa n.° 2720, en San Isidro, y entre los asistentes estuvo el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, Ronald Cárdenas Krenz.
Lima, 14 de noviembre de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional