Arequipa (Especial). – “El régimen político de gobierno” fue el tema del taller N° 6 en el que participó el magistrado del Tribunal Constitucional (TC) César Ochoa Cardich, durante el desarrollo del XIV Congreso Nacional de Derecho Constitucional, organizado por la Universidad Católica de Santa María y con el auspicio académico del Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del TC en esta ciudad.
El magistrado explicó que en 1933 había un desbalance entre el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo y en ese periodo se produjeron fuertes enfrentamientos entre ambos poderes y se precipitaron golpes de Estado.
Comentó que con la Constitución de 1979 se trató de equilibrar más la relación entre ambos poderes e incluso algunos autores señalaban que se trataba de un sistema mixto o híbrido y que no era un presidencialismo hegemónico, sino un presidencialismo matizado.
Sin embargo, Ochoa Cardich sostuvo que la Constitución de 1993 fortaleció más los poderes del Presidente de la República y que no se trataba de un presidencialismo latinoamericano, sino de la figura y modelo del hiperpresidencialismo, por una excesiva concentración del poder del presidente.
Dijo que la disolución del Congreso del 2019, derivada de una cuestión de confianza que se planteó por la elección de los magistrados del TC, fue la más clara expresión del hiperpresidencialismo. Agregó que dicha disolución dio lugar a que se activara la figura del interregno parlamentario.
El magistrado señaló que, en los últimos años, se viene sosteniendo la tesis que estaríamos girando hacia un parlamentarismo, debido al uso también cuestionable, de la figura de la vacancia presidencial por la causal de incapacidad moral permanente.
“Hay quienes señalan que este mecanismo se ha convertido en una suerte de control político del presidente y si el presidente no goza de una mayoría parlamentaria, está amenazado permanentemente por esta figura de vacancia”, dijo tras indicar que no ve a la figura de la vacancia por incapacidad moral permanente como un mecanismo de control político.
Finalmente, precisó que los mecanismos de un régimen parlamentario han sido introducidos en la Constitución fuera de contexto, para fortalecer al Presidente de la República y facilitar la disolución del Congreso.
Arequipa, 3 de noviembre de 2023
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional