La película “Doce hombres en pugna”, referente del cine jurídico por excelencia, que aborda el dilema de la administración de justicia, fue presentado ayer en el conversatorio sobre cine y derecho, organizado en el marco del vigésimo aniversario de creación del Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del Tribunal Constitucional (TC).
El ponente del evento fue César Oliveros Aya, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia, quien realizó una síntesis de la película dirigida por Reginald Ose (1920 – 2002), así como sus diferentes versiones.
Destacó que la primera imagen que se observa en la película es la fachada de la Corte de la ciudad de Nueva York, y en la parte superior está la frase “La administración de justicia es el más firme pilar del buen gobierno”.
Sobre la película indicó que se basa en un modelo de deliberación y en una serie de anomalías de la argumentación jurídica, con falacias, prejuicios y manipulaciones en el ritmo en que se presenta el discurso narrativo. Detalló que en esta obra se muestra que la idea de justicia está en manos de los ciudadanos probos.
Asimismo, rescata una frase de la defensa “es el tipo de caso que no da dinero ni gloria ni la posibilidad de ganar, no es la situación ideal para un abogado que empieza, hay que tener fe en el cliente para tener una buena defensa y él no la tenía”.
También realiza un análisis de las frases de cada uno de los jurados, uno, caracterizado por mantener el orden y las reglas deliberativas; otro, con que se distingue por sus prejuicios raciales, generalización y falacias; y otro jurado encasillado en lo que denomina la cobardía argumentativa de la obviedad.
Igualmente, al jurado que observa, escucha y reflexiona; otro que tiene una posición dubitativa; y aquel jurado que ante las pruebas contundentes cambia su voto a no culpable.
Además, aparece el jurado que sufre de pánico escénico, de temor y miedo a la sanción social; al igual que el jurado que considera culpable al imputado; finalmente, el jurado que recurre a la falacia ad ignorantiam o de presunción de inocencia, especialmente porque no se debe tomar una decisión tan apresurada que pueda dar lugar a errores porque de esa decisión depende la vida de alguien que puede ser o no culpable.
El evento académico contó con los comentarios de Alex Ulloa Ibáñez, director académico del CEC; y de Eddy Chávez Huanca, especialista del CEC y director de la Red Iberoamericana de Cine y Derecho y de la serie Pensamiento Iberoamericano.
Lima, 16 de julio de 2024
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional