Arequipa, 25 de abril de 2025 (Especial). – Los magistrados Francisco Morales Saravia y Pedro Hernández Chávez, participaron como panelistas en una nueva actividad académica organizada por el Centro de Estudios Constitucionales (CEC) en el que se abordó el tema “La Reforma Judicial en México”.
El evento tuvo como expositor internacional al magistrado del circuito en retiro del Poder Judicial de la Federación de México, Rubén Arturo Sánchez Valencia, quien sostuvo que en su país se dio una reforma judicial muy importante en el 2011, en el que se estableció que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales de la materia, favoreciendo a las personas la protección más amplia.
Sin embargo, dijo que el 15 de setiembre de 2024 se dio una reforma constitucional en el que, por ejemplo, se prohibió la interpretación de la Constitución y que esta debía hacerse de forma literal.
Otro de los cambios que se produjo fue eliminar los concursos públicos, para acceder a los cargos de magistrados y jueces, para que ahora se realice por elección popular.
El jurista mexicano comentó que, de exámenes estrictos, se pasó prácticamente a realizar una especie de tómbolas, en el que las postulantes se promocionaban por sus atributos físicos. Además, se modificaron los requisitos y ahora no importaba si recién habían terminado la carrera, bastaba con que haya sacado 8 de promedio y ya podía ser juez.
En su intervención, el magistrado Francisco Morales Saravia rindió un homenaje a la trayectoria del exjuez mexicano y señaló que la reforma ocurrida en dicho país, es la perversión de una reforma constitucional.
“El ejemplo de los hermanos mexicanos es duro, es terrible, porque bajo una supuesta reforma judicial, en el fondo lo que se está haciendo es destruir una de las garantías fundamentales de la democracia”, dijo tras indicar que en nuestro país hemos tenido episodios, de promesas de reformar todo, cuando ni siquiera podemos vivir con la Constitución que tenemos.
Por su parte, el magistrado Pedro Hernández Chávez, señaló que lo sucedido en México es un problema típico de politización de la justicia, tan malo, como la judicialización de la política.
Dijo que, lamentablemente, nuestro país ha tenido ese tipo de momentos, como el hecho de pretender que todo se resuelva con una óptica puramente jurídica, cuando muchas veces los valores y principios que contiene la Constitución tienen que ser analizados un poco más allá del derecho.
“Todo esfuerzo por controlar la judicatura a través de mensajes que a veces pueden tener mucha aceptación termina generando problemas”, precisó.
Al final del evento académico, el magistrado Pedro Hernández recibió un diploma de honor en mérito a su trayectoria profesional y por su compromiso en defensa de la justicia. El acto se realizó en el auditorio de la Universidad de San Martín de Porres, filial Arequipa, y participaron Jaime Mujica Calderón, coordinador universitario; Ricardo Ramírez del Villar, coordinador del programa profesional de derecho; y estudiantes de la Facultad de Derecho de la casa de estudios.
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional