El director ejecutivo de la ONG “Vía Libre”, doctor Robinson Cabello, calificó de muy positiva la sentencia del Tribunal Constitucional donde declara a las personas con VIH/SIDA como sujetos de especial protección constitucional, señalando que la sentencia añade un factor adicional, pues usualmente la protección de los derechos ha sido orientado más al tema de la atención pero que en este caso específico se está tratando de un tema previsional, que implica una realidad en la cual están inmersas muchas personas con VIH.
“Si bien es cierto ahora tenemos tratamientos, obviamente hay personas que dependiendo del tipo de complicación que tienen por el VIH/SIDA tienen casos de invalidez física, casos de secuelas y complicaciones que impiden que puedan llevar una calidad de vida acorde a una persona que no tiene VIH positivo”, indicó.
El doctor también señaló que la decisión del Colegiado les alegra sobremanera ya que se tuvo en cuenta que en el ámbito de nuestra sociedad todavía hay el estigma de discriminación y eso torna vulnerables a las personas con VIH, quienes tienen un grado de vulnerabilidad importante que se explica en las decisiones arbitrarias que se dan respecto de ciertos derechos que le son inherentes y en este caso de la sentencia del Tribunal, la ONP habría procedido de una forma arbitraria.
Robinson Cabello mostró su conformidad con la sentencia ya que el Tribunal al tomar esta medida ayudará también a que las personas con VIH se empoderen más y entiendan que sus derechos están siendo respetados y a su vez ellos pueden hacerlos respetar.
El galeno recordó que hace varios años la organización “Vía Libre” brindó apoyo a personas con VIH que entre los años 2003-2004 presentaron su caso ante el Tribunal Constitucional buscando conseguir acceder a tratamientos y el Tribunal en ese entonces también tomó una decisión muy importante que ayudó a que el Estado y el Ministerio de Salud entiendan que el tema del derecho a la salud y el derecho a la vida era importante.
Esta sentencia ayudó también a que actualmente en el Perú se cuente con un programa de tratamiento para aproximadamente 15 mil personas, que vienen recibiendo tratamientos a través de los diferentes hospitales y de la red del Ministerio de Salud a nivel nacional.
Lima, 2 de setiembre de 2011