En los últimos 20 años la situación de la investigación en el Perú se ha deteriorado, debido a que somos uno de los países que menos invierte en ciencia y tecnología en la región y por lo tanto el que menos produce innovación, afirmó hoy la doctora Fabiola León Velarde, rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante su participación en el programa “Tus Derechos” del Tribunal Constitucional. Agregó que a consecuencia de ello el Perú ha obtenido una mala nota en los últimos dos informes realizados por la Organización de las Naciones Unidas.
León Velarde explicó que aún cuando en los últimos años nuestro país ha tenido el primer préstamo para invertir en investigaciones científicas y tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo, otros países como Chile, Argentina, Costa Rica, Colombia ya cuentan con cuatro préstamos. En esta oportunidad el Perú recibió sólo 36 millones de dólares, mientras que otros países siempre obtienen por encima de los 700 millones de dólares.
Señaló también que debido a que en el Perú los fondos para investigación son muy pocos, comparados con otros países de la región, una de las estrategias que tiene la universidad Cayetano Heredia es consolidar redes internacionales con sus ex alumnos y con otras universidades. Además de estos programas de relación que permiten concursar a fuentes de financiamiento internacionales de gran calidad, permite tener una mayor posibilidad de realizar investigaciones.
El gobierno ha anunciado la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero no ha anunciado cuándo comenzará su funcionamiento, de esta manera se ve la voluntad de tener una instancia rectora al más alto nivel determinando estos cinco años de gobierno con la inversión de por lo menos 1% del PBI en investigación ya que actualmente estamos en 0.1%, muy por debajo de la región y sólo por encima de países como Nicaragua y Honduras cuya inversión es muy limitada, analizó la rectora de la Universidad Cayetano Heredia.
El número de inversión del PBI por habitante que se hace en el Perú es muy pequeño. Si lo comparamos con Brasil, por ejemplo, ellos invierten 100 dólares por habitante, Argentina y Chile 70 dólares, México y Argentina 60, mientras que aquí invertimos 9 dólares por habitante, destacó.
Lima, 15 de octubre de 2011