Notas de prensa

- junio 2, 2013

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL ORGANIZADO POR TC DE PERÚ HA PERMITIDO CREAR FORO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE TRIBUNALES

Arequipa, 02 de junio (Especial).- La conferencia internacional “Acceso individual a la justicia constitucional en América Latina” ha permitido la creación de un foro único de intercambio de experiencias nacionales y regionales, con el objetivo de potenciar el acercamiento entre los tribunales de Iberoamérica, región con la que Europa tiene vínculos fuertes no sólo en el plano jurídico, señaló el presidente de la Comisión de Venecia, Gianni Buquicchio tras celebrarse en esta ciudad el evento internacional que congregó a presidentes y magistrados de tribunales constitucionales, cortes constitucionales y salas constitucionales de diversos países.

“La experiencia de la jurisprudencia de tribunales más veteranos, junto con tribunales cuya andadura es más reciente, como el caso de República Dominicana y el hecho de poder reunir en una sola ciudad a experiencias y países tan plurales es ya un éxito en sí mismo, con lo cual veo una de mis aspiraciones cumplidas, que es la de fomentar el diálogo de jueces”, indicó.

Buquicchio destacó el acierto del presidente del Tribunal Constitucional, Oscar Urviola Hani de elegir como tema, el acceso individual a la justicia constitucional en América Latina. Comentó que todas las exposiciones han tenido dos ejes conceptuales claros, la noción de dignidad y la base de los derechos fundamentales de la persona.

Agregó que es en aras de la dignidad que se nos han presentado la lucha por la conquista de los derechos y las complejidades de la jurisprudencia en Brasil, así como la defensa de grupos vulnerables, como los niños, los pueblos indígenas, las mujeres, las personas con discapacidad o la tercera edad en Ecuador, Bolivia, Guatemala o la República Dominicana.

La justificación de la noción de discriminación positiva, su adecuación al mandato constitucional y a la actuación del legislador es, sin duda, una de las tareas claves a las que se han enfrentado, y deberán seguir haciéndolo, los tribunales constitucionales.

Por otro lado, señaló que la apertura de las Constituciones de Iberoamérica hacia el derecho Internacional y la voluntad de dejar atrás un difícil ha llevado al establecimiento de un control avanzado y de un diálogo fértil, a veces verticalizado, a veces más horizontal, entre la Corte Interamericana y su jurisprudencia y los tribunales nacionales.

“La riqueza de las experiencias presentadas y de los retos que se plantean nos llevan de nuevo a resaltar el compromiso primero que los tribunales constitucionales han demostrado y siguen teniendo en la tarea clave  de ser la garantía última de los derechos fundamentales de la persona”, puntualizó.