Notas de prensa

Lima - junio 21, 2018

MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y PODER JUDICIAL PARTICIPAN EN II CONVERSATORIO SOBRE INTERCULTURALIDAD

Con la finalidad de intercambiar opiniones y experiencias sobre la jurisprudencia en materia de interculturalidad, los magistrados del Tribunal Constitucional (TC) y jueces de la Corte Suprema de Justicia de la República, participaron del II conversatorio realizado en el Poder Judicial.

El presidente del TC, Ernesto Blume Fortini dijo que esta reunión es de gran importancia, porque no sólo sirve para fortalecer lazos institucionales, sino para poner sobre la mesa de diálogo un tema fundamental como la justicia intercultural.

Agregó que este conversatorio forma parte de lo “que la doctrina ha desarrollado como diálogo de cortes”, que es un mecanismo que permite intercambiar estándares desde el punto de vista jurisdiccional, institucional y administrativo a la luz de las experiencias nacionales e internacionales.

Blume recordó que recientemente el Tribunal Constitucional aprobó una sentencia que en concordancia con el artículo 48 de la Carta Magna, reconoce al castellano no solo como el idioma oficial del Perú, sino también las lenguas aborígenes, nativas u oriundas que se hablen en cada localidad del territorio nacional.

Explicó que la intervención del Tribunal en la justicia ordinaria es bastante pequeña, ya que del millón y medio de causas que resuelve anualmente el Poder Judicial, menos del 1 % llega al TC y el 0.01% merecen una resolución.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez Tineo, quien señaló que hablar de interculturalidad, es admitir que Perú, siendo un país pluriétnico y pluricultural, tiene varias culturas y varias formas de resolver conflictos que debemos respetar.

Agregó que en la Constitución de 1993 se reconoce las facultades jurisdiccionales de jueces para administrar justicia a comunidades campesinas, comunidades nativas y apoyo a rondas campesinas.

El primer subtema abordado fue “La implementación del artículo 149 de la Constitución”. Al respecto el magistrado Eloy Espinosa-Saldaña Barrera indicó que hay que reconocer la importancia del pluralismo como idea fundamental en un estado constitucional.

“Desde nuestra Constitución hay que asumir una visión y un contenido que la sentencia reclama multicultural. Lo importante es reconocer que si no tenemos una visión plural de nuestra Constitución, estamos incumpliendo lo que la Constitución dice”, recalcó.

Espinosa-Saldaña sostuvo que hay que entender la naturaleza jurídica y la evolución del tratamiento de este tema, dado que las comunidades campesinas y nativas, conforman la jurisdicción comunal, como manifestación de este pluralismo y dinámica, que hay que rescatar.

A su turno, el vicepresidente del TC Manuel Miranda Canales al comentar sobre “Los actores de la justicia intercultural” expresó que dicha justicia es un método de resolución de conflictos que parte de la existencia plural de grupos sociales en una sociedad y se aplica considerando la cultura legal que identifica a estos grupos para alcanzar la comprensión y resolución de sus conflictos.

“Ciertamente, que cada grupo social, como cada tipo de conflicto, ofrecen diversas alternativas, variables, limitaciones, obstáculos o desafíos, dependiendo de la propia identidad cultural del grupo y de la naturaleza de las partes en conflicto”, indicó.

Por su parte, el magistrado Carlos Ramos Núñez hizo un breve recorrido por la historia y recordó que, en la Constitución de 1920, durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, se reconoció la existencia legal de las comunidades campesinas y la protección de la cultura indígena.

Igualmente mencionó que en el artículo 44 del Código Penal de 1924 se refería a la condición de salvajes a los indígenas. Posteriormente en el Código Penal de 1991, se eliminó las expresiones de “salvajes”.

El magistrado Augusto Ferrero Costa, al hablar sobre derechos lingüísticos, sostuvo que conlleva a la consagración de por lo menos dos derechos de especial relevancia, que son el derecho de hablar una lengua originaria o extranjera, distinta al castellano, ante una autoridad mediante interprete y el derecho de que en las zonas donde predominen las lenguas originarias estas también sean oficiales.

En representación de la Corte Suprema de Justicia participaron en este conversatorio los jueces supremos Héctor Lama More, Jorge Castañeda Espinoza, Carlos Calderón Puertas y Luis Cevallos Vegas, así como el integrante de la Comisión de Justicia Indígena y Justicia de Paz de la Presidencia del Poder Judicial, Fernando Bazán Cerdán.

El II Conversatorio se realizó en la Sala de Juramentos del Poder Judicial desde las 16:00 horas.

Lima, 20 de junio del 2018

Oficina de Imagen Institucional