Notas de prensa

- septiembre 10, 2025

SENTENCIA EMBLEMÁTICA SOBRE ENFERMEDADES RARAS Y HUÉRFANAS FUE ANALIZADA EN CONVERSATORIO QUE ORGANIZÓ EL CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES DEL TC

El Centro de Estudios Constitucionales (CEC) analizó en un conversatorio la sentencia emblemática n.° 05031-2022-PA/TC del Tribunal Constitucional (TC) que declaró un estado de cosas inconstitucional (ECI) la falta de disponibilidad, accesibilidad y calidad del servicio público de salud de las personas que padecen Enfermedades Raras y Huérfanas (ERH)

Las palabras de bienvenida a los asistentes, estuvieron a cargo del magistrado del TC, Francisco Morales Saravia. En su disertación explicó que la sentencia en mención se aprobó por unanimidad y destacó que se trata de una sentencia estructural, donde determinó que EsSalud no estaba dando un tratamiento adecuado, especialmente a enfermedades que no tienen cura y que afectan a los grupos vulnerables, como los niños.

Morales Saravia aseveró que, en esta sentencia, se aplicó la metodología de construcción del bloque de constitucionalidad de los derechos, partiendo de la Constitución. Además, se tomó en cuenta los tratados internacionales de Derechos Humanos sobre personas con discapacidad, el derecho de los niños y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de derecho a la salud.

En esa línea de protección del derecho a la salud, mencionó el caso de Azanca Meza García, (Exp. n.° 2945-2003-AA/TC), quien padecía de una grave enfermedad, pero no tenía ningún tipo de protección en el sistema de salud peruano, por lo que el TC le otorgó atención gratuita para poder paliar su enfermedad.

En el conversatorio también participó el asesor jurisdiccional, Javier Adrián Coripuna, quien sostuvo que esta sentencia identificó una violación masiva del derecho a la salud de las personas que padecen ERH. Enfatizó que el TC no crea una política pública, sino que le ordena a la Administración Pública que restablezca su capacidad operativa y cumpla con la Constitución, la ley y los reglamentos respectivos.

Además, intervino la directora del Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad de San Martín de Porres, Elizabeth Zea Marquina. Ella señaló que actualmente en el país existen 546 ERH registradas en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), pero que el acceso es limitado y de costo alto.

Igualmente, participó la profesora de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Liliana Salomé Resurrección, quien manifestó que el TC, además de haber declarado que existe un ECI en el servicio público de salud de las personas con ERH, realizó un conjunto de exhortaciones al Ministerio de Salud, EsSalud y otras instituciones para superar esta situación.

El evento del CEC, que dirige el magistrado César Ochoa Cardich, se desarrolló en la modalidad virtual y tuvo como moderador al asesor jurisdiccional con funciones de director ejecutivo del CEC, Juan Manuel Sosa Sacio.

Lima, 10 de septiembre de 2025

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional