En el marco de sus 25 años de creación, el Tribunal Constitucional realizó el conversatorio “Mujer y Justicia”, cuya bienvenida fue realizada por la presidenta del TC, magistrada Marianella Ledesma Narváez, siendo clausurado- entre aplausos virtuales- por la exmagistrada de esta entidad, doctora Delia Revoredo Marsano.
La exmagistrada Revoredo felicitó a la magistrada Ledesma Narváez por el histórico logro de ser la primera presidenta mujer del Tribunal Constitucional. Además, felicito al TC por haber constitucionalizado las medidas de seguridad y de igual desarrollo en favor de las mujeres.
Tras las palabras finales de la exmagistrada Revoredo, la presidenta del TC, magistrada Marianella Ledesma pidió aplausos virtuales para Revoredo “por su tenacidad, su fuerza y por abrir las puertas y fortalecer la institucionalidad en nuestro país.
Ledesma agregó “mujeres como usted y como las que vendrán, estoy segura, harán que nuestra patria sea mucho más fuerte”.
Durante sus palabras iniciales, la presidenta del TC, magistrada Marianella Ledesma Narváez recordó que hace 25 años el TC inició sus actividades con una marcada formación masculina porque a lo largo de su historia ha contado con 26 magistrados, de los cuales solamente dos han sido magistradas del Pleno, la doctora Delia Revoredo y ella.
Destacó que en el Perú se viene ganando terreno en la designación de mujeres en cargos importantes, en las que se toman decisiones, tanto en los ámbitos públicos y privados, y ese logro representa un hito histórico para nuestro país.
Durante el conversatorio también se presentó del documental “Las mujeres del Tribunal Constitucional”.
Asimismo, hubo exposiciones sobre “La presencia de las mujeres en las altas cortes de justicia – avances y desafíos“, con la participación de la asesora jurisdiccional del TC, María Candelaria Quispe Ponce, quien hizo referencia a los mecanismos de consolidación de la subordinación de la mujer de los espacios públicos y los retos de la igualdad material en los espacios de poder.
También, participaron como panelistas el director del equipo de investigación DEMOS de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e investigador RENACYT MR-I, Joan Lara Amat y León, quien dijo que en este bicentenario nos hemos encontrado con un país fuertemente fraccionado, dividido, y que hay elementos pendientes todavía en la construcción de esa república y de esa ciudadanía. En especial, el lugar que ocupa la mujer en el espacio público y la construcción democrática de la sociedad.
En tanto que la directora del Programa Sectorial IV de la Presidencia Ejecutiva de la Procuraduría General del Estado y exviceministra de la Mujer, Carolina Garcés Peralta dijo en el país persiste una discriminación estructural en el país, que no se puede cambiar solo con normas y que erradicarlas implica una serie de estrategias políticas y que puedan ser programáticas constantes.
Por su parte, la asesora jurisdiccional del TC, Silvia Sánchez Gómez, aseguró que, si no logramos solucionar este problema de desigualdad estructural de acceso básico en vivienda, educación, salud, etc., va a ser muy difícil que como mujeres podamos llegar a un nivel mínimo como corresponde.
Mientras que la asesora jurisdiccional del TC, Carin Huancahuari Paúcar, manifestó que la participación de las mujeres dentro del ámbito de poder ocurre antes de la llegada de (Francisco) Pizarro, y eso es lo que como mujeres mestizas tenemos que rescatar y sentirnos herederas.
Durante el conversatorio también se trató sobre los derechos de las mujeres en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional siendo la expositora la asesora jurisdiccional del TC, Ornella Vanessa Tassara Zevallos, quien se refirió al proceso histórico de desigualdad en el que todavía se encuentran las mujeres.
Además, realizó una recopilación de las sentencias del TC sobre tutela constitucional en torno al derecho a la igualdad y a la prohibición de la discriminación por razón de sexo, así como en torno a la política estatal de lucha contra la violencia de género, referida a la libertad sexual y la integridad física y psicológica.
Sobre el particular, la panelista y abogada, magíster en Derecho Constitucional por la PUCP, Constanza Borea Rieckhof dijo que pese a un reconocimiento formal a los derechos de las mujeres estamos muy lejos de una equidad real. Agregó que tenemos que avanzar al reconocimiento de estos derechos y la igualdad de oportunidades, y en este contexto, la justicia cumple un rol fundamental para lograr este cambio.
Por su parte, la asesora jurisdiccional del TC, Dolka Marcos Picón sostuvo que el enfoque de género debe ser considerado en la administración de justicia, en cuanto a lo que es violencia contra la mujer y el acceso a la justicia.
Mientras que la asesora jurisdiccional del TC, Rosa Isabel Sánchez Benites se refirió a la sentencia de las hermanas Cieza, donde el TC declaró un estado de cosas inconstitucional la disponibilidad y accesibilidad a la educación de personas de extrema pobreza del ámbito rural, cuyo caso ya ha tenido dos audiencias de supervisión y que sigue abierto porque no se ha cumplido a cabalidad lo ordenado en la sentencia.
También participaron como moderadoras las asesoras jurisdiccionales del TC, Mosi Marcela Meza Figueroa y Paola Brunet Ordóñez Rosales.
Lima, 21 de junio de 2021