Notas de prensa

- abril 14, 2025

VICEPRESIDENTE DEL TC HELDER DOMÍNGUEZ PARTICIPÓ EN GUATEMALA EN CONVERSATORIO SOBRE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS DEMOCRACIAS

El vicepresidente del Tribunal Constitucional (TC), magistrado Helder Domínguez Haro, participó de la segunda fecha de la Jornada Constitucional Internacional “Los tribunales constitucionales en el funcionamiento de las democracias en países con sistemas presidencialistas de América Latina”, realizada en el Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala, en el marco de la toma de posesión de la presidenta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, magistrada Leyla Susana Lemus Arriaga.

El diálogo jurisprudencial abordó la jurisprudencia constitucional y el sistema presidencial, la judicialización de la política y cuáles son los retos de los tribunales constitucionales en América Latina, donde participaron también los jueces constitucionales Roberto Molina (Guatemala), Miguel Polo (Colombia), Richard Ortiz (Ecuador) y Karem Gallardo (Bolivia), contando con la moderación del profesor Joseph Campos.

En su intervención, el vicepresidente Domínguez Haro enfatizó que en el derecho peruano no hay modelos puros en el orden constitucional, porque se han adaptado a la realidad determinadas instituciones jurídico-constitucionales, como el modelo dual o mixto de jurisdicción constitucional (coexistencia de los sistemas concentrado y difuso), el precedente constitucional (de raíces en la familia anglosajona) y, ciertamente, el sistema presidencial-parlamentario (ni presidencialismo ni parlamentarismo al estilo norteamericano y europeo, respectivamente).

Detalló que el TC peruano, a través de su jurisprudencia, ha ido configurando la forma de Estado y forma de gobierno prescrito en la Constitución de 1993; determinando que somos un Estado constitucional porque el texto constitucional regula el Estado democrático de derecho, la democracia constitucional, la supremacía constitucional y la economía social de mercado.

Enfatizó que somos una forma republicana de gobierno y de presidencialismo parlamentarizado, porque en el quehacer de control entre poderes públicos se han incorporado al modelo presidencial elementos del parlamentarismo como la cuestión de confianza, el voto de censura, la interpelación, entre otros.

Precisó que en el Perú la judicialización de la política ha estado siempre en el debate público y el TC ha señalado que, en los procedimientos de fiscalización del Congreso de la República, si el acto parlamentario incide directamente en la afectación de un derecho fundamental, entonces el control judicial del acto político es plenamente válido, pero si se trata de un acto político puro, entonces el debido proceso no tiene los mismos alcances, matices e intensidad judiciales. Indicó que determinados actos políticos no pueden ser objeto de control constitucional, como el nombramiento de los ministros.

Señaló que los desafíos para los tribunales constitucionales, sobre todo en la experiencia peruana, están dados en cuanto al plano de los derechos, por materializar el derecho constitucional a la salud, tras la pandemia del covid, debiendo caracterizarse el siglo XXI como del constitucionalismo que proteja la salud de las personas.

Igualmente, se debe dar respuesta jurisprudencial cuando se trata de los derechos digitales y la utilización de las modernas tecnologías en el inicio, desarrollo y culminación de la vida humana, es decir, aspectos que relacionan al derecho constitucional con la bioética.

Aseveró que, en el ámbito de la división de poderes y la organización constitucional, consolidar el sistema de pesos y contrapesos ante la presencia de diversos poderes públicos regulados en la Constitución de 1993.

El vicepresidente Helder Domínguez cumplió una recargada agenda, reuniéndose con el presidente de la República de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, y los jueces constitucionales de Guatemala, Colombia, Ecuador y Bolivia para futuros proyectos de cooperación vía convenios; con el embajador del Perú en Guatemala, Guido Toro Cornejo. Además, fue declarado visitante distinguido de la Ciudad de Guatemala por su alcalde, Ricardo Quiñónez.

Lima, 14 de abril de 2025

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional